Recur. Didac.




Recursos Didácticos



  1. EL PIZARRÓN Es un elemento tradicional de ayuda a la enseñanza. El profesor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar.
  2. Es muy importante tener en cuenta:
    Monografias.com
  • Obtener todo el material necesario para su empleo (tiza, borrador y regla)
  • El maestro debe estar seguro que lo escrito sea visible para todo el grupo de alumnos/as.
  • Conservar limpio: frases anotadas o conceptos que no se relacionen con el tema tratado, presentarán una imagen de desorden y falta de preparación.
  • Escribir frases claras y breves.
  • Dibujar y escribir en forma legible. La letra debe ser lo suficientemente grande para que todos los estudiantes puedan leerla desde sus asientos (2 pulgadas). Para escribir se pueden utilizar los colores: negro, morado, azul marino y claro, café. Puede hacer combinaciones como: negro-morado, morado- azul claro, café- morado. Para subrayar: rojo, amarillo, azul claro (éste último siempre y cuando no se haya utilizado en las letras).

  1. EL CARTEL Es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o dar información sobre algo. En el plano educativo, es de gran utilidad para los maestros, pues con este tipo de recurso se les puede presentar ideas principales de un tema específico a los estudiantes.

    Su función es lanzar un mensaje a los alumnos/as con el propósito que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.

    El atractivo visual de un buen cartel, hace de él una forma eficaz para comunicar mensajes a un grupo de alumnos / as. Por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, un importante lugar.

    Monografias.comNo olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje. 
    CaracterísticasTamaño: Deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen.Mensaje: Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador.

    Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.



    Tipo de letra: Es también un elemento importantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con una imagen o dibujo pueden resultar más impactante en su mensaje. El tamaño de la letra dependerá del número de estudiantes y de las condiciones del aula, aunque la regla dice que debe tener como mínimo 4 cm. de alto por 2.5 de ancho, de tal forma que la puedan ver los alumnos que están en los últimos asientos.


    Color: Es otro aspecto relevante de los carteles. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos (primarios), sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros.
  2. EL PAPELÓGRAFO es un papel grande que se coloca en una de las paredes del aula en donde los estudiantes muestran una síntesis de lo aprendido en clases sobre un tema en particular.


  3. Ventajas
    Resumir ideas, conclusiones de grupo o de un debate.
    Diseñar un esquema.
    Elaborar un mapa semántico o conceptual.
    Caracterizar a un personaje histórico.
    Participan todos los alumno/as.

  4. LA LOTERÍA ACADÉMICA Es una herramienta para el repaso de la información trabajada en clase, el juego en el aula permite de forma divertida, que los niños y niñas refuercen los contenidos vistos en clases, promoviendo la fijación de los conocimientos elaborados por los mismos.
    Elaboración de Lotería Académica
    Materiales a utilizar:
    Cartulina.
    Regla.
    Plumones.
    Lápiz.
    Borrador.
    Tijeras.
    Pegamento.
    Plástico transparente.
    Cartoncillo.
    Figuras.
    Conceptos.
    Hechos históricos. (según la temática que se esta estudiando).
    Granitos de maíz.

    Procedimiento:

    Tema: los derechos humanos
    * Medir el pliego de cartulina en 16cm de largo y 9cm de ancho.
    * Pegar la cartulina en cartoncillo del mismo tamaño (esto con el fin de que la base quede más firme).
    * Rayar la cartulina con lápiz o plumón en base a las medidas tomadas.
    * Cuadricular la cartulina, de modo que cada uno de los cuadros tenga la medida de 4cm de largo y 3cm de ancho (se obtendrán 12 cuadritos).
    * Pegar las figuras, conceptos y nombres de hechos históricos en cada uno de los cuadritos (ya recortadas a la medida de cada uno de éstos).
    * Luego pegar estos cuadritos en un cartón, de modo que quepan los 12 cuadritos
    * Esperar a que el pegamento haga su función para luego forrar la cartulina con el plástico transparente (esto se hace para que pueda ser reutilizado sin mayores daños).
    * ¡¡listo!! Tiene la lotería para entregársela a los estudiantes (la cantidad de cartones que el maestro elaborará corresponde al número de estudiantes, aparte que tendrá que elaborar por lo menos 3 tipos de cartones con orden diferente).

    Monografias.com
    * Los granitos de maíz serán utilizados por los estudiantes para ir llenando su lotería conforme valla respondiendo.

    Antes de todo esto, el maestro deberá tener a la mano las ideas respecto al tema estudiado, que lanzará a los estudiantes para iniciar el juego.

    Con este recurso el maestro podrá realizar un repaso con sus estudiantes previo a un examen; se puede utilizar también para diagnosticar los conocimientos previos que los estudiantes poseen cuando avanzan a un grado superior (en este caso se recomienda hacerlo de una forma general, no muy difícil).

    La lotería académica es un recurso en donde los estudiantes aprenden jugando, es por eso que se recomienda ser utilizada en niveles de primero a noveno grado, aunque en bachillerato puede ser utilizada con un poco más de complejidad.

  5. EL ROTAFOLIO es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cordón, cintas o tachuelas. Estas se van hojeando mientras se hace la presentación de un tema.

    Clasificaciones:
    De pared: Se colocan dos clavos en la pared y sobre ellos se montan las hojas del rotafolio, que se irán cambiando en la medida que avance la clase o el tema.
    De caballete (mueble): Se montan las hojas sobre un caballete móvil, lo que permite mostrarlas con más facilidad, se pueden manejar mejor.


    El rotafolio en el aula:
    Es entre los materiales didácticos de imagen fija, un excelente recurso, permite rotar sus láminas conforme se va desarrollando la clase y tratar todos los puntos básicos de un contenido sin omitir, ni alterar el orden del tema, este tipo de láminas se caracteriza por presentar imágenes de un contenido en secuencia que facilita las tareas de aprendizaje.


    Las láminas son un material elaborado en papel, con textos cortos, figuras claras y concretas. Con este material es posible que el maestro muestre en forma objetiva conceptos e imágenes que desea que el alumnado aprenda.

    Ventajas
    Es útil para organizar ideas de un mismo tema en forma lógica.
    Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera.
    Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.
    Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
    La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos.
    Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.
    Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos claves.
    Es muy fácil de transportar.

    Desventajas
    Es necesario tener buena letra y ser cuidadoso en cuanto a no tener faltas de ortografía.
    No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, arrugar o romper.
    No es útil para textos largos.
    No se recomienda para grupos numerosos.

    Características principales de un rotafolio



    1. Color: lo común en estos casos es que se usen los de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.
    2. Margen: Es conveniente dejar un margen en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.
    3. Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho renglones por láminas.
    4. Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.
    5. Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del grupo de estudiantes. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños.
    6. Presentación: Debe evitarse el uso de abreviaciones.

    ¿Qué colores pueden combinarse para que sea más fácil leer el rotafolio?
    Negro sobre láminas de color amarillo
    Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
    Azul sobre láminas de color blanco
    Verde sobre láminas de color blanco
    Rojo sobre láminas de color blanco
    Anaranjado sobre láminas de color blanco

    Cómo usar el rotafolio
    Se debe ubicar en un sitio visible a los estudiantes de manera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cada lámina.

  6. EL CINE

    Consiste en proyectar imágenes de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película.
    La imagen es una de las principales fuentes de motivación ocular. El cine, como la televisión, ejerce una gran influencia en los jóvenes de hoy en día, por ello, cada vez se utiliza más este recurso. El cine es un excelente recurso didáctico, ya que ayuda a motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de los distintos niveles.
    Por esto es necesario que el profesorado, con la utilización de estos recursos, sea capaz de dotar al estudiante de los medios que le permitan analizar críticamente cada contenido a estudiar.
    Por otra parte, el cine es un medio idóneo para despertar en el alumnado el interés por múltiples temas, otras culturas, paisajes, problemas, etc.
    Respeto, amistad, solidaridad, tolerancia, rechazo del racismo, xenofobia, entre otros.

    Ventaja
    Los alumnos lo aceptan como algo moderno y de su tiempo. Es fácil conseguir el material: películas, reproductores; y además es alcanzable. También puede ser muy útil para realizar actividades complementarias y extraescolares.


    Inconveniente
    Los programas curriculares están sobrecargados. Las clases de cincuenta minutos son un poco cortas, con lo cual las películas hay que proyectarlas en dos o tres clases; esto lleva, en algunos casos, a tardar más de una semana en ver una película. Con ello se pierde no sólo el hilo argumental sino también, a veces, los objetivos propuestos en el programa de estudios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario